Ir a contenido
Gastos de envío 3,50€! 📦
Gastos de envío 3,50€! 📦

PETEIRO

por VV. AA.
€9,00
ISBN 9788445328156

Vitalidade, cromatismo, movimiento.

Catálogo de la exposición de Jorge Peteiro realizada en la Casa da Parra no año 2000.

Os cuadros de Jorge Peteiro falan, porque para este artista coruñés, a arte é comunicación. Os lenzos que presentarán en Santiago son auténticas vidreiras luminosas que recrean Galicia. A través de ellas, este artista da cor ea sinxeleza dialoga coa súa terra.

Vilanova, Carnota, Pasaxeira o Foz son algunos dos recunchos de Galicia que Jorge Peteiro recuerda en 37 obras que se expusieron en la Casa dá Parra, en Santiago. Una muestra pictórica es un encargo que la Xunta de Galicia fijó al artista el año pasado, con motivo de la capitalidad cultural europea de Santiago de Compostela. Cun estilo colorista, alegre y singular, Peteiro dará al público que acuda á exposición compostelá a su particular visión de los paisajes y ambientes de Galicia. Aínda que o pintor afirma que «non hai un fio argumental» en toda a mostra, o guión vén marcado polo estilo do artista e pola terra que lle deu a inspiración. Preto dun ano levoulle a Peteiro dar sentido e sensibilidade a estos lenzos, que espera transmitir alegría y optimismo al público que os comtemple. De entre las obras de la exposición destacan principalmente dos de gran formato (270x400), una dedicada a la Catedral de Santiago y otras diez como tema central de la ciudad de Coruña. Nesta ocasión, Peteiro centrouse no óleo, deixando nun segundo plano as serigrafías (só inclúe unha), aínda que, segundo as súas palabras, «é un tipo de trabajo que chega moi ben ao público, porque ten un precio más barato que o óleo ». Una exposición tendrá una duración de un mes aproximadamente, después de emprender rumbo cara a la Sala Magna do Museo de Arte Contemporánea de Eivissa, onde Peteiro ten intención de mostrar os seus cadros nos meses de octubre y noviembre. Precisamente, para esta muestra está a trabajar nestes momentos, xa que una exposición ibicenca contará con mayor número de obras que a galega. Polo que se refire a proyectos de futuro, a Jorge Peteiro só lle interesa un: non deixar de pintar.

JORGE PETEIRO

( A Coruña, 1959 - Sada, A Coruña, 20 de febrero de 2013 )

BIOGRAFÍA

Estudia Bachillerato en los jesuitas de su ciudad natal y ya muestra un especial interés por la pintura, el dibujo y el cine. Se inicia en el mundo artístico en el teatro independiente con el grupo Teodam, y elabora algunos fanzines y murales. En 1977 comienza estudios universitarios en Santiago de Compostela y se integra en diversos grupos de vocación contracultural. Viaja por Italia, Francia y España. En 1979 se traslada a Valencia para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y allí se licencia en la especialidad de Grabado. Realiza su primera individual en el Aula de Cultura de Caixa Galicia en su ciudad natal, tras haber comenzado su actividad expositiva en la colectiva Centenario Picasso en 1981. Entre 1985 y 1990 ejerce como docente de Dibujo en institutos de Ortigueira, Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Cambados y Betanzos. Se traslada a Nueva York, donde conoce las últimas tendencias artísticas, expone y se relaciona con artistas como Francisco Leiro, David Salle o Julian Schnabel. Regresa en 1992 para instalarse en A Coruña, e inicia un prolífico y reconocido periodo en el que participa en numerosas muestras individuales y colectivas en España y en el extranjero. Se integra en el ambiente cultural de la ciudad con artistas como Alfonso Abelenda o Xaime Cabanas, con quienes realiza varias exposiciones. También lleva a cabo varios proyectos artísticos junto con su compañera de vida, la también artista Beatriz García Trillo. Su obra figura en destacadas colecciones privadas y particulares, y ha realizado numerosos encargos para instituciones, como la escultura que preside el acceso al Aquarium Finisterrae de A Coruña, la instalada en el Hospital Juan Canalejo de la ciudad herculina o el mural cerámico del edificio central del Parque Eólico Osorio en Brasil. 

La obra de Peteiro posee ese “factor mágico” que atribuía a la pintura —veía que el pincel era como una varita mágica— entremezclado con un componente lúdico que hace que sus piezas sean una explosión de luz, color y optimismo. Artista polifacético (trabaja también la escultura, y la serigrafía) y tremendamente convencido de su misión, construye un lenguaje propio próximo al sistema narrativo del cómic. Crea una original manera de interpretar el entorno que habita a través de un estilo de figuración libre que tiene como referente a Paul Klee. Su sistema compositivo es deliberadamente esquemático con una aparente falta de perspectiva (a modo de puzle), y con una iconografía propia, el cromatismo es plano y contrastado. Todos los elementos encajan a la perfección en sus cuidadas composiciones organizando sus geniales paisajes, bodegones, y retratos. 

En la Colección Afundación figuran dos paisajes en gran formato —su preferido— de los noventa. En ambos se reconoce el característico aspecto de vidriera, su paisajismo soñado con gran dosis de abstracción y fantasía, las clásicas grecas y bodegones que suelen completar sus paisajes, y la deslumbrante paleta que, sin duda, lo identifica. En Bodegón e Iglesia, funde el paisaje con una serie de elementos que componen una naturaleza muerta en el alféizar de una ventana. En Fortaleza, destaca el carácter surrealizante y lúdico. Un recinto fortificado situado en un promontorio se convierte en ese territorio de fantasía donde el cielo puede ser amarillo y en él pueden nadar los peces, donde los árboles pueden hablar y extraños animales azules pastan en el bosque. Un lugar mágico creado por este genial “loco cuerdo” –como él mismo se definía— que nos transporta al territorio de la infancia y de los sueños. 

 

_____

Editorial: XUNTA 09-2023

Idioma: Galego/Castellano